Connect with us

Hi, what are you looking for?

Confidencial

Un proyecto de científicas del CONICET busca ampliar el acceso al agua potable

Las especialistas trabajan en la selección de microorganismos ambientales que naturalmente pueden oxidar y remover metales del agua, para garantizar este recurso a poblaciones alejadas de la red.

El agua es un recurso fundamental para la vida y un derecho inalienable para los humanos.

Si bien un tercio del agua dulce disponible del planeta se encuentra en Latinoamérica, recientes reportes de la UNESCO señalan que 166 millones de personas aún no tienen acceso a sistemas seguros de abastecimiento de agua en esta parte del continente.

Argentina se ubica dentro de los países de la región con mayor cobertura de los servicios de agua potable, más del 80% de la población tiene acceso a la red, aunque aún persiste un porcentaje que debe abastecerse de este recurso mediante formas alternativas.

Fuera de los conglomerados, muchas comunidades se encuentran alejadas de los centros de distribución de agua potable y usualmente se abastecen de aguas subterráneas para consumo. Estas aguas suelen contener metales, como el hierro y el manganeso, que están presentes naturalmente en la tierra y se van incorporando en las napas de agua subterráneas. Su remoción es importante no solo para la salud sino también para la conservación de los sistemas de distribución que se corroen por la presencia de los óxidos y dan al agua un sabor metálico.

 el agua que pueden colonizar estos sustratos, se destacan las bacterias oxidadoras de manganeso que pueden de crecer en forma de “biofilm”. Esto les permite adherirse a la arena del filtro, desarrollando una estructura muy densa de células que oxida y retiene los metales.

En la provincia de Santa Fe, el Centro de Ingeniería Sanitaria que depende de la Facultad de Ingeniería de la UNR, ha instalado estos filtros en varias localidades para cubrir el suministro de agua potable. A veces sucede que en el agua hay muy poca cantidad de estas bacterias oxidadoras de metales, entonces la remoción efectiva del manganeso puede demorarse entre seis meses y un año, el tiempo que le lleve a las bacterias reproducirse y formar un biofilm adheridas al filtro.

También podés leer:  "Mandé un tipo para que la mate a Cristi" el plan magnicida de Brenda Uliarte

Ante esta problemática, desde el 2013 se lleva adelante un proyecto conjunto con el laboratorio de “Microorganismos de interés agronómico y ambiental” del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) que busca desarrollar un inóculo bacteriano para aplicar en los filtros y acelerar el proceso de eliminación del manganeso del agua para consumo.

Natalia Gottig, investigadora del consejo en el IBR y coordinadora del proyecto, cuenta que recorrieron varias localidades de la provincia tomando muestras de arena de los filtros que se encontraban funcionando con alta tasa de remoción de manganeso. “A partir de ahí hicimos un montón de trabajo en el laboratorio aislando y seleccionando las bacterias presentes, buscando cuales eran las que oxidaban mejor el manganeso, cuales formaban mejor biofilm o cuales lo hacían a distintas temperaturas ambientales. Partimos de unos 240 aislados iniciales y llegamos a seleccionar seis como los mejores candidatos” explica.

Además, trabajaron en la formulación del inóculo bacteriano y en la metodología para aplicarlo en los filtros biológicos. Idearon medios de cultivos para crecer las bacterias a partir de desechos orgánicos de la industria de biodiesel y probaron si los inóculos ya crecidos en este medio líquido se podían liofilizar. “Esta es una forma de deshidratar las bacterias, de esta manera pueden ser almacenadas hasta su uso, y además se disminuyen los costos de transporte hacia las plantas de tratamiento de aguas” indica Gottig y afirma que “en escala de laboratorio funciona muy bien, cuando se aplica el inóculo formulado de esta manera en el filtro, se comienza a remover el manganeso del agua muy rápidamente”.

También podés leer:  Una posible fórmula presidencial del FdT

En el marco del Plan Ciencia y Tecnología contra el Hambre, el proyecto recibió recientemente el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esto les permitió construir una planta piloto que mimetiza las plantas de tratamiento de agua a escala real. “Esperamos en unos meses tenerla instalada para trabajar con aguas subterráneas naturales in situ, aplicar nuestro inóculo a los filtros y evaluar cómo funcionan en la remoción de manganeso” adelanta Gottig.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Confidencial

Actualidad Confidencial

La ministra de Infraestructura, Silvia Frana, visitó la planta potabilizadora del Acueducto Gran Rosario.

Actualidad Confidencial

La Fiscalía Federal de Moreno y la delegación local de la Dirección General de Acceso a la Justicia constataron la falta de agua de...

Actualidad Confidencial

El robo de medidores de agua, una modalidad en crecimiento no sólo en Santa Fe, son vendidas como chatarra en el mercado ilegal, donde...

Actualidad Confidencial

El deshielo de la Patagonia por el calentamiento global motivado por el cambio climático ha permitido constatar que el Lago Viedma es el más...

El Confidencial Online. Lo que nadie cuenta. Lo que necesitás saber.