El recargo sobre el dólar turista provocó el inmediato rechazó de las agencias de viajes, que se quejaron por el “constante cambio de reglas de juego”. Las empresas reclamaron porque aseguran que la presión fiscal impuesta al sector “supera el 80%”.
El dólar es una de las monedas más fuertes del mundo. En Argentina, el dólar turista sufrió un incremento en su tarifa al aumentar a de 35% a 45% la retención de impuestos a las Ganancias.
Este tipo de moneda es utilizado por las personas que contratan servicios en dólares (Netflix, Amazon Prime Video, o Tinder) o los que compran productos en el exterior estando de viaje. Una vez hecho la compra o pagado los servicios, abonarán un 65% demás.
Con una mirada fiscalista, la titular del Palacio de Hacienda Silvina Batakis, remarcó con firmeza que “creemos en el equilibrio fiscal” y lanzó con tono de promesa que “a partir de ahora no vamos a gastar más de lo que tenemos”.
Aunque el saliente ministro de Economía nunca terminó de convencer con su gestión de la política económica, el círculo rojo lo consideraba garante de cierta racionalidad en el Gobierno, aunque venían advirtiendo por la emisión monetaria y el crecimiento del gasto público.
“Soy una persona que cree mucho en el equilibrio fiscal”, aseguró como definición inicial la nueva funcionaria y con ese objetivo es que lanzó sus primeras medidas.
Al respecto, la ministra remarcó la necesidad de hacer un manejo sostenible de las cuentas públicas. “Necesitamos dar cierto orden y equilibrio en las finanzas públicas del Estado nacional”, señaló.
Entre las medidas, Batakis informó que se modificará la ley de Administración Financiera para establecer un sistema de “cuenta única” que le permitirá al Estado nacional un ahorro anual de $ 600.000 millones.
Dijo que “las medidas tienen que ver con garantizar el equilibrio fiscal. Soy una persona que cree mucho en el equilibrio fiscal, creo en la solvencia del Estado como promotor de la economía y de la generación de puestos de trabajo”.
Como una primera reacción, el Círculo Rojo respaldó las medidas económicas para controlar el déficit fiscal, al sostener que mostrarán “estabilidad” en el plano financiero; aunque admitió que se trata de metas “desafiantes” de alcanzar.
¿Cuáles son los tipos de dólar que conviven en nuestro país?
Dólar oficial
Es el que brinda el BCRA. Cuenta con dos vías: el minorista, que utilizan las entidades bancarias, agencias cambiarias con sus clientes, y el mayorista que se usa para hacer grandes tareas: transacciones, o pago de dólares en el exterior.
Dólar ahorro
Este tipo de moneda es para aquellas personas que adquieren dólar oficial para ahorro o turismo. Las autoridades lo llamaron “solidario” debido a que quien lo compra tiene que abonar, además de la tasa del dólar oficial, un impuesto del 30% de valor más un aumento del 35%, que luego puede ser inferido del impuesto a las ganancias.
Dólar Tarjeta
Este tipo de moneda es utilizado por las personas que contratan servicios en dólares (Netflix, Amazon Prime Video, o Tinder) o los que compran productos en el exterior estando de viaje. Una vez hecho la compra o pagado los servicios, abonarán un 65% demás.
Dólar Blue
Es conocido como el “dólar negro” ya que es la manera más fácil de obtener la divisa por fuera de los límites gubernamentales. Los billetes verdes se pueden comprar en las famosas “cuevas” o “arbolitos” .
Dólar bolsa o MEP
Está dirigido para aquellas personas que no desean adquirir la divisa fuera del sistema financiero formal y tienen esta opción: “el mercado negro” (MEP), es una manera legal de comprar el billete verde.
La adquisición se realiza a través de bonos, lo que se precisa una agente de bolsa. Para hacer la operación, se compran bonos que se tazan tanto en pesos como en dólares.
Dólar CCL
Este tipo de dólar es otro de los mecanismos financieros en el que se puede permutar pesos por dólares fuera del país. Muchas empresas e inversionistas la usan para comprar divisas y extraer del territorio legalmente mediante la compra-venta de acciones o títulos de deuda.
El comprador solicita al banco local o alguna otra entidad financiera que le envíen el título a una cuenta bancaria que mantenga en el exterior.
El dólar oficial este viernes 15 de julio cotiza de la siguiente manera en cada banco y entidad financiera de la City porteña relevados por el BCRA
BANCO | Compra | Venta |
Banco Galicia | 125,750 | 135,750 |
Banco Nación | 127,050 | 134,950 |
ICBC | 126,750 | 134,000 |
BBVA | 127,140 | 134,820 |
Banco Superville | 127,500 | 135,500 |
Banco Patagonia | 128,700 | 135,700 |
Banco Santander | 128,000 | 135,000 |
Brubank | 127,000 | 139,000 |
HSBC | 126,900 | 135,900 |
Credicoop | 129,260 | 134,940 |
Banco Itau | 127,100 | 135,400 |
Banco Macro | 126,000 | 136,000 |
Banco Piano | 129,000 | 133,446 |
Cambios Online | 129,400 | 130,900 |
El dólar blue hoy viernes 15 de julio cotiza en $ 284 para la compra y $ 289 para la venta. En tanto, las otras cotizaciones del dólar se ubican del siguiente modo:
Cotización | Compra | Venta |
Dólar BNA | $ 127 | $ 135 |
Dólar Blue | $ 284 | $ 289 |
Dólar Turista | – | $ 236,25 |
Dólar CCL | $ 294,38 | $ 295,13 |
Dólar MEP | $ 283,55 | $ 284,21 |
