Un poco de Historia
Hace cien años, los montes frutales y la vid no eran ajenos al paisaje de la zona rural santafesina. Los inmigrantes, que añoraban la tierra que los vio nacer, incorporaban los viñedos en sus planteos. Cultivaban las frutas, su huerta familiar, sus vinos y criaban sus propios animales. A través de las generaciones posteriores e influenciados por fluctuaciones económicas, el monte frutal fue siendo desplazado por las quintas de verduras y luego éstas, por la soja y otros cultivos extensivos. Esta historia comenzó a cambiar hace unos años.
Un caso ejemplar es el de la finca Don Esteban, marca heredera de una tradición iniciada por Davide Caserza y María Magdalena Traverso, quienes se instalaron en la zona rural de Soldini a principios de siglo XX.
Hacia mediados del 2017, su bisnieta Milva Colombo Caserza, junto a su esposo Mariano Esteban Borzani, se asociaron con Vinos del Litoral, firma familiar formada por Claudio Gómez Porporato y Valeria C. Maza, quienes desde 2015 venían trabajando en la difusión y comercialización de vinos regionales. Entre todos, rescataron esa primera pasión con la que se fundó la finca. Pensada con un enfoque turístico pero también productivo, en poco tiempo pasaron de tener apenas 500 plantas de uvas vitiviníferas y de mesa, a más de 1300 plantas en la actualidad entre las que podemos mencionar: Ancellotta, Malbec, Tempranillo, Tannat, Merlot, Chardonnay, Red Globe y Flame; además hemos impulsado dentro de un monte nativo que pertenece a la finca, probar con el cultivo de ciruelas y espalderas de frutas finas como ser frambuesas y zarzamora.
Santa Fe quiere potenciar su producción vitivinícola y con ese objetivo avanzó el año pasado en un acuerdo marco de cooperación con la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) para articular proyectos y abrir un espacio de colaboración y cooperación permanente para promover la producción, transferencia de tecnología y promocionar el consumo de los productos vitivinícolas en el mercado interno.
Con productores vitivinícolas censados hasta el momento, es la provincia número 18 en sumarse a la producción de vid en Argentina, el Gobierno provincial avanzó en un acuerdo de complementariedad con COVIAR para integrarse y articular acciones alineadas con los objetivos trazados en el Plan Estratégico Vitivinícola en su actualización al 2030.

Asistieron a la firma del convenio suscripto el año pasado, el presidente de COVIAR, José Alberto Zuccardi, miembros del Directorio, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna, funcionarios del Gobierno, y representantes del INTA, del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), legisladores provinciales y empresarios miembros de la Asociación de Hoteleros y Empresarios Gastronómicos de Mendoza (AHEGA).
“La extensión de la frontera vitivinícola en la Argentina es algo muy positivo, en primer lugar para reforzar y expandir la cultura del vino entre los argentinos. El vino es lugar y gente y es un gran constructor de marca país”, destacó José Alberto Zuccardi, presidente de COVIAR.
“Cuando uno habla con productores de vid las problemáticas son similares al resto de las actividades agrícolas. Lo que tiene que ver con los pequeños productores, la tecnificación, el acceso a mercados y lo fiscal es común a todos; y todo lo que podamos hacer para mejorar la eficiencia tranqueras adentro va a sumar. Por eso gracias por esta reunión y tenemos muchas expectativas con todo lo que podemos hacer juntos a partir de este convenio”, expresó el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna.
“Al ser un organismo técnico y científico nacional, desde el INTA y COVIAR podemos apoyar, y vamos a hacerlo, el desarrollo de la vitivinicultura en Santa Fe. Celebramos este convenio y nos ponemos a disposición para lo que necesiten”, señaló por su parte Claudio Galmarini, director regional del INTA para Mendoza y San Juan y miembro del Directorio de COVIAR.
A partir del convenio firmado, COVIAR y el Gobierno de Santa Fe se comprometen a mantener mutua y permanente cooperación, asistencia técnica, investigación, apoyo a la promoción y comercialización, intercambio de datos e información y complementación en trabajos conjuntos sobre todos los temas vinculados al sector vitivinícola para potenciar fortalezas y oportunidades en el mercado global del vino, del jugo concentrado de uva, de las pasas y uvas de mesa, como acciones tendientes a promover la implementación del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030. (https://pevi2030.com.ar/)
En nuestro territorio se encuentran registrados unos 18 productores de vino a nivel artesanal que decidieron conformar la Asociación Santafesina de Vitivinicultores, una entidad que ya tiene personería jurídica y a través de la cual aspiran a compartir experiencias, aprender de los errores e ir caminando juntos en el maravilloso mundo del vino. Pero hay más: la flamante asociación ya logró tener voz en la Coviar (Corporación de Vitivinicultores Argentinos, que preside José Alberto Zuccardi), un paso gigantesco que les permitirá acceder a capacitación y financiación para mejorar la infraestructura.
La ASV es presidida por Edgardo Hunziker, oriundo de Humboldt, y tiene como colaboradores a la tesorera Milva Colombo, de Soldini; al auditor Marcos Bianchi, productor de Totoras; a los primeros vocales Mariano Borzani (de Soldini) y Claudio Gómez Poropato, quien vive en Granadero Baigorria pero está a cargo de la Finca San Esteban en Soldini, entre otros.
