Entre enero y diciembre de 2022, la Línea 145 -de atención telefónica gratuita- recibió 1.581 denuncias sobre posibles hechos de trata de personas, unas 86 menos que en 2021, según señala el nuevo informe producido por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), a cargo de Marcelo Colombo y Alejandra Mángano, que coadministra esa vía de contacto desde julio de 2015 junto al Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata.
¿Cómo se gestiona la Línea 145?
Profesionales especializados del Programa de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el delito de Trata de Personas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación reciben los llamados telefónicos y transcriben la información de las denuncias en un formulario que remiten, vía correo electrónico, a la PROTEX, que revisa su base de datos para detectar si hay antecedentes de denuncias previas en el centro de llamadas, o en investigaciones judiciales en trámite o finalizadas, y certifica telefónicamente el estado de esos procesos.
Luego se analizan los hechos denunciados y se entrecruza la información para establecer el grado de verosimilitud, para determinar si se judicializa el caso, se deriva a un organismo administrativo, se instruyen investigaciones preliminares, o se archivan las actuaciones, ya sea porque se agotaron todos los recursos institucionales para verificar el presunto ilícito o porque falta información indispensable que imposibilita el inicio de una investigación. En los casos de archivo de las actuaciones, se registran los datos en la base de datos de la procuraduría, conforme lo establece la ley.
Desde que se recibe la denuncia, se chequea la información y se adopta un temperamento de tramitación -es decir, darle curso, derivarla o archivarla- en un lapso que no excede las 24 horas. La celeridad con la que se desempeña el equipo de la PROTEX se traduce en un acceso al sistema de justicia inmediato y eficaz.
