Connect with us

Hi, what are you looking for?

Actualidad Política

La noche rosarina en el Concejo

Concejalas y Concejales de la comisión de Gobierno empezaron a tratar distintas iniciativas que proponen cambios o derogación de la ordenanza 7.268 de espectáculos públicos.

Integrantes de la comisión de Gobierno expusieron el miércoles 2 de noviembre los diferentes proyectos presentados que plantean cambios integrales en la actual ordenanza 7.268 de Espectáculos Públicos que tiene 20 años de vigencia

Caren Tepp, puso en consideración los distintos proyectos y propuso que se expusieran aquellos impulsados por ediles que se encontraban presentes en la reunión, con el objetivo de generar una nueva normativa que regule la vida nocturna de la ciudad.

La reunión que se realizó en el anexo estuvo presidida por Tepp, de Ciudad Futura. Estuvieron presentes Jesica Pellegrini y Juan Monteverde, del mismo bloque; Daniela León, de UCR-Juntos por el Cambio; y Silvana Teisa, Julia Irigoitia y Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario.

La primera en exponer fue León quien propone crear el Código de Espectáculos Públicos para establecer un régimen jurídico de aquellas actividades comerciales referidas a locales con o sin actividad bailable, y demás locales donde se realicen actividades de esparcimiento, baile o diversión nocturna, incluyendo eventos musicales, espectáculos eventuales, tanto en lugares cerrados como al aire libre.

“La propuesta de rubros (que se instrumentó para la actual ordenanza 7.278) no alcanza porque los jóvenes se quedan en la calle, por eso proponemos incluir otros rubros como el del «pub». En estos momentos estamos atravesando una situación económica muy dura que nos golpea, por eso hay que generar alternativas y conseguir el mejor modelo de nocturnidad para Rosario”, afirmó León.

Además de considerar que para garantizar la recreación y la diversión nocturna se deben resolver temas vitales como la falta de colectivos, taxis y la problemática de la inseguridad, la concejala radical consideró que hay hacer eje en lo que pasa en la calle, para lo cual, propone “crear la figura del alcalde nocturno «para que esté presente y los jóvenes no se sientan solos”.

También podés leer:  Milei, y sus hijos fruto de una clonación

También planteó que se debe tener una «visión metropolitana» e incluir a las ciudades cercanas a Rosario, además que las actividades nocturnas no solo abarquen el centro sino se extiendan a los barrios.

A su turno, Pellegrini se refirió a su proyecto de ordenanza para regular los espectáculos públicos, las actividades recreativas y la nocturnidad de Rosario. “Partimos de un diagnóstico común. La ordenanza 7.218, con 20 años de vigencia no ha dado respuestas y no permitió el fortalecimiento de otras iniciativas que promuevan el entretenimiento y las actividades culturales. Por eso, esta es una oportunidad inmejorable para instalar nuevos paradigmas y discutir el modelo de ciudad”, afirmó y se manifestó a favor de derogar la actual normativa

Coincidió con la figura del alcalde nocturno que “se está instrumentando en 40 ciudades” y planteó que “hay que salir de la versión reduccionista de la nocturnidad basada en la seguridad” y otras cuestiones; y explicó que la nueva estructura normativa debe incluir regimen de promoción y fomento, además de la responsabilidad del Estado.

“Rosario tiene que volver a ser un importante espacio de oferta cultural”, auguró y explicó que además de incluir zonas de radicación promovida, la ordenanza debe abarcar a los barrios populares para garantizar a los bienes culturales y alentar al criterio de la responsabilidad.

Luego expuso Cavatorta sobre su iniciativa para crear una “zona de entretenimiento nocturno” en tanto aclaró coincidencias con los demás proyectos con respecto al espíritu y al diagnóstico para “lograr una noche democrática y sustentable para toda la ciudad”. Además, entendió que hay que “lograr un equilibrio entre el derecho de los empresarios a hacer sostenibles sus negocios, la generación de ambientes seguros y sanos, y el derecho a descansar”, de vecinas y vecinos.

También podés leer:  Comisión de Acuerdos recibe a Leandro Mai y se analiza el polémico caso del Fiscal Edery

“Hay que tener una mirada desde la totalidad, generar un ecosistema adonde todo lo que esté habilitado tenga derechos, responsabilidades y obligaciones de todos los involucrados e integre a los distintos intereses”, expresó el edil justicialista. También opinó que en los últimos años “no cambiaron tanto las costumbres sino algunas formas” y que “el problema no es el horario” en el que se extiende el entretenimiento.

En ese econistema consideró que debe garantizarse la movilidad, la seguridad y la buena convivencia.

A continuación, Teisa expuso sobre su propuesta para “crear la licencia para regular a los establecimientos que quieran funcionar como bar o restaurantes con difusión musical y show en vivo, con o sin pista bailable”, con definición de horarios de funcionamiento, entre otros puntos.

La iniciativa incluye un protocolo de evacuación, en tanto los lugares de esparcimiento deben estar ubicados en lugares de fácil acceso. “Hay una necesidad de rever la nocturnidad pero no desde la restricción sino a partir de la incorporación de otras miradas, vinculadas a la cultura”, dijo.

Por su parte, Irigotia explicó su iniciativa para “ordenar la actividad y convivencia nocturna” y consideró que la normativa local debe vincularse con la ley nacional 26.370 de Espectáculos Públicos que brinda un marco de definiciones en el cual comprender esas actividades reguladas.

Se mostró a favor de promover los emprendimientos que favorecen e incluyen a los trabajadores de la cultura y al mismo tiempo se manifestó por “lograr un equilibrio para garantizar el derecho al descanso.

El texto de su proyecto hace mención a la creación de un “área de convivencia nocturna” que se ocupe de brindar certificaciones que incluyan aforo, gatronomía, insonorización y uso de escenario.

También podés leer:  Rosario: detuvieron al líder y a otros veinticuatro integrantes de una organización narcocriminal

Además de los proyectos que fueron expuestos en la jornada, hay otras iniciativas, entre ellas, la presentada por la presidenta del cuerpo María Eugenia Schmuck, además de la iniciativa de Susana Rueda, de Rosario Progresista, y María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular.

Hacia el final, Tepp propuso realizar reuniones con periodicidad que se acordaron para los miércoles a las 9, cada dos semanas.

A modo de síntesis, la presidenta señaló que se construirá sobre las coincidencias y en aquellos puntos en los que hay diferencias se convocará a distintos referentes a audiencias de consulta, además de apelar a otras herramientas legislativas para continuar la discusión en vista a los próximos meses.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Confidencial

Actualidad Confidencial

Piden que los semáforos tengan cuenta regresiva para evitar los choques.

Actualidad Confidencial

La Municipalidad y el Concejo de Rosario ante el riesgo de dejar sin agua a la ciudad.

Política Confidencial

El sistema tendrá tres instancias de control y seguimiento. La jefatura será ejercida por una persona designada por el Poder Ejecutivo con anuencia del...

Política Confidencial

Tras la reunión de Labor Parlamentaria hizo el anuncio, en una conferencia de prensa realizada en el salón “Puerto Argentino”, la titular del Concejo,...

El Confidencial Online. Lo que nadie cuenta. Lo que necesitás saber.