Nuevamente en debate la democratización sindical, alternancia sindical, la incorporación de la mujer y de los jóvenes en las comisiones directivas y la búsqueda de transparentar fondos y procesos electorales dentro de los gremios es lo que comienza a tratarse en la Cámara baja.
Recordamos la “Salsa Criolla” de Enrique Pinti? si hoy estuviera en la cartelera teatral debería revisar su letra y el cambio no afectaría la rima ni sería falaz dado que, en Argentina, los que se eternizan y quedan son los sindicalistas.
Este medio en su edición del 18 d efebrero de este año en su nota Quedan los sindicalistas, analizaba el
anquilosamiento que existe desde hace décadas de muchos dirigentes gremiales con reelecciones a perpetuidad, así como sus clanes son los que han convertido las secretarías generales en monarquías absolutas y a veces hereditarias.
Esto constituye uno de los peores vicios del sindicalismo en nuestro país y sus consecuencias amenazan a toda la sociedad. Veamos algunos casos que van rumbo a la eternidad.
Otro tema que a pesar de las conquistas no se considera es la igualdad de género, una minoría absoluta está en manos de mujeres al mando de sindicatos, que paradoja no? cuando la incorporación de la perspectiva de género en el contexto sindical se avizora no sólo como deseable, sino como una estrategia indispensable para revitalizar el movimiento obrero.
Estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han confirmado que, si bien la participación de mujeres varía de país a país, la presencia femenina en los sindicatos ha aumentado de forma sostenida durante los últimos cuarenta años, pero para avanzar en su transformación, el sindicalismo no puede continuar subsumiendo las experiencias y demandas de las mujeres trabajadoras a la idea de un interés colectivo idealizado y concebido en términos supuestamente neutrales, pero en realidad excluyente al reflejar la experiencia masculina en el trabajo como la norma e invisibilizar las necesidades e intereses de las mujeres.
En Santa Fe en el 2018 María de los Ángeles Griffa, siempre ligada a los bancos y a la militancia sindical, registra un hito en el mundo gremial, tanto en Rosario como en Argentina. No solo por la dificultad del camino transitado para llegar a ser secretaria general de La Bancaria, sino por haber atravesado la barrera y meterse de lleno en un universo que siempre fue liderado por hombres.

En declaraciones públicas la sindicalista ha expresado: “Sinceramente es todo un tema ser mujer y ocupar un cargo de estas características. El sindicalismo es un ambiente muy machista y cuesta cambiar eso. De hecho, el número de mujeres dentro de un gremio te va a dar la pauta de que los casos son los menos”.
Otra mujer al mando de un sindicato rosarino es Norma Palomeque, la histórica secretaria general del Sindicato de Peluqueros y Peinadores de Rosario desde hace 24 años y más de 40 en la militancia y participación sindical.
Podemos mencionar el caso del Sindicato de Peajes que desde el año pasado es conducido por Florencia Cañabate, la dirigente que desde hace 14 años trabaja en Peaje y que se opone a las reelecciones indefinidas y dice que la apertura de la CGT a las mujeres “es para la foto”.
En el SUTPA el secretario general y el adjunto no pueden tener más de dos mandatos consecutivos. La dirigente expresó que “eso hace a la democratización sindical. Ese fue el ámbito para que tanto hombres como mujeres podamos hacer ese camino y continuarlo, no seguir con los caciques de siempre y los secretarios generales de siempre”.

NORMATIVA
La ley 23.551 sorprende por la indefinición en la materia: no se especifican términos de mandatos, ni de elecciones o reelecciones. Solo, muy genéricamente, se alude en el artículo 8º que «las asociaciones sindicales garantizarán la efectiva democracia interna», para la cual los estatutos deben garantizar «una fluida comunicación entre los órganos internos y sus afiliados, que los delegados obren con mandato de sus representados y les informen luego de su gestión, la efectiva participación de todos los afiliados garantizando la elección directa de los cuerpos directivos y la representación de las minorías en los cuerpos deliberativos».
PROYECTO DE LEY
En el año 2021, 36 diputados nacionales de la oposición actual, prepararon un proyecto de ley de reforma sindical para transparentar los sindicatos.
Entre sus puntos centrales se destacó, por ejemplo, que las autoridades que terminen el segundo mandato no puedan ser reelectos y no lo podrá suceder ningún familiar, pareja conviviente, hijos o hermanos. Los cónyuges o parientes hasta el cuarto grado de los delegados que ejercen la actividad en esa empresa, sindicato u obra social afín.
Tienen la obligación de presentar las declaraciones juradas hasta el cuarto grado sanguíneo. Asimismo se planteó la efectiva participación de todos los afiliados en la vida de la asociación, mediante la elección directa de los cuerpos directivos con boleta única papel de sus candidatos en los sindicatos locales y seccionales.
El proyecto de ley también expresa incompatibilidades para ser integrantes de la Comisión Directiva de la las asociaciones gremiales. Sostiene expresamente que no pueden serlo los procesados por delitos de corrupción; los condenados por ilícitos realizados mientras ocupaban cargos públicos; las personas que ocupen cargos partidarios o cargos electivos nacionales o provinciales o se desempeñen como funcionarios públicos, perciban sueldos, honorarios, viáticos o comisiones de otra asociación civil donde desempeñen funciones.
También establece que “la dirección y administración de la asociación sindical serán ejercidas por un órgano colegiado” y que “las autoridades designadas tendrán mandato hasta por tres años, pudiendo ser reelegidos por otro período igual, por única vez”.
Entre otros, el proyecto de ley fue firmado por los diputados nacionales Luis Pastori, Gonzalo del Cerro, Fabio Quetglas, Sebastián Salvador, Carlos Fernández, Lorena Matzen, Gerardo Cipolini, Diego Mestre, María Luján Rey, Waldo Wolff, Fernando Iglesias y Alberto Asseff. Sin embargo el proyecto, no prosperó.
En Argentina han cambiado los partidos, la dirigencia empresarial, las fuerzas armadas, hasta la Iglesia. Pero los sindicatos siguen en manos de los mismos desde hace en algunos casos más de 40 años. ¿Cómo lo logran? Porque son funcionales al poder. Todos siguen la máxima instalada por Augusto Timoteo Vandor, líder de los metalúrgicos en los 60: “golpear para negociar”. Ese poder enorme siempre ha ido acompañado de escándalos y muchas veces violencia.
El debate en el Congreso
El diputado nacional de Juntos por el Cambio, Gabriel Chumpitaz, ingresó en el Congreso un nuevo expediente para democratizar, transparentar y modernizar las instituciones sindicales. “Se trata de un paso más en la lucha que llevamos adelante contra las mafias. Buscamos generar condiciones para que los argentinos podamos trabajar, estudiar y producir sin bloqueos, aprietes ni matones”, explicó.
“Hay sindicalistas enquistados en el mando desde hace más de 35 años que se creen impunes y que a través de aprietes, amenazas y bloqueos pretenden seguir decidiendo quien puede circular, quien produce y quien debe cerrar su empresa”, agregó el diputado.
Sobre otros expedientes similares, Chumpitaz sostuvo que la intención es volver a poner en debate la reforma sindical y tratarlos en conjunto. Entre las propuestas del diputado rosarino y sus predecesoras se destacan puntos relacionados con la prohibición a ser reelegidos, imposibilidad de sucederlos familiares ni parejas, obligación de incorporar un 30% de jóvenes y un 50% de mujeres en las comisiones directivas, como así también presentar declaraciones juradas y utilizar boleta única en los procesos eleccionarios.
“De eso se trata la alternancia sindical, la incorporación de la mujer y de los jóvenes en las comisiones directivas y la búsqueda de transparentar fondos y procesos electorales dentro de estas organizaciones”
“no se trata de tener un país sin sindicatos, sino uno con entidades modernas, democráticas y transparentes, capaces cumplir su rol sin invadir los derechos de otras instituciones de la democracia ni de sus habitantes”. afirmó Chumpitaz.
Ranking de cantidad de años en el cargo y participación femenina por federaciones nacionales.
1) La Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (Foecyt) mantuvo al mismo secretario general durante 55 años. Actualmente tienen solo 2 mujeres entre autoridades y secretarías nacionales, en este caso como revisoras de cuentas “suplentes”.
2) El Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires (Sutecba), mantiene desde hace 39 años al mismo secretario general, quien fuera recientemente electo en un proceso eleccionario denunciado por la oposición y tiene 7 mujeres entre la mesa de conducción y vocales titulares.
3) El sindicato de petroleros privados, cambió su secretario general el año pasado luego de 38 años y tiene solo 1 mujer en su comisión directiva a cargo de la secretaria de la Mujer y la Familia.
4) El gremio de los gastronómicos (UTHGRA) quienes, entre idas y venidas desde 1979, acumulan en su secretario general unos 38 años al frente del gremio. No tiene disponible en la web la conformación de su comisión directiva, pero en la obra social (OSUTHGRA) cuenta con solo 2 mujeres en su mesa de conducción.
5) El gremio de la alimentación, renovó por novena vez consecutiva a las mismas autoridades, completando a la fecha 38 años en la conducción del gremio, el cual en entre sus autoridades cuenta con la participación de 11 mujeres.
6) Peones de Taxis nacionales , mantuvo 37 años a su anterior secretario general, quien renunció en plena cuarentena por decidir “no salir hasta que llegue una vacuna” dejando a cargo a su secretario adjunto. La comisión directiva del gremio está compuesta por 24 miembros donde solo 3 son mujeres y una ocupa la secretaría de la mujer.
7) Por su parte la federación de los sindicatos de comercios a nivel nacional también mantiene a su mismo referente desde 1986, unos 36 años al frente y en su comisión directiva nacional participa una sola mujer a nivel secretarias y otras 4 en las subsecretarías.
8) En la federación de camioneros, el conocido referente gremial lleva al frente unos 35 años y en su consejo directivo nacional tienen un total de 5 mujeres entre secretarias y vocales titulares.
9) En UPCN, el mandatario nacional sigue siendo el mismo desde hace 32 años y en cuanto a la participación de las mujeres en el gremio, la representatividad está dada por un total de 13 integrantes entre autoridades, secretarías, subsecretarías y vocales titulares.
10) UOCRA, tiene al mismo secretario nacional desde hace 32 años y no cuenta con la información disponible de su comisión directiva en la web.
Top 3 de sindicalistas locales con más años en el cargo.
1) El sindicato de Obras Sanitarias mantuvo al mismo dirigente gremial durante 47 años hasta que en 2019 pidió licencia. El gremio cuenta con 7 mujeres dentro de sus autoridades.
2)La Asociación del Personal de la Universidad de Rosario (APUR) comanda hace 42 años el mismo secretario general y su participación en términos de cupo femenino es de 11 integrantes.
3)La industria del tractor mantiene también hace 39 años que sostiene al mismo referente al frente del gremio y no cuenta con información disponible en la web sobre el resto de las autoridades.
