Este día fue instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su objetivo principal es concientizar sobre la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Es importante que la mujeres tengan mayor acceso a controles, diagnósticos y tratamientos efectivos.
Según la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) este cáncer es el tumor maligno más frecuente en la mujer y se origina cuando una célula de un conducto mamario cambia y se transforma en otra distinta, creciendo y reproduciéndose de manera descontrolada.

SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMA
Si bien en sus inicios puede ser asintomático, en algunas pacientes se pueden presentar los siguientes síntomas:
- Bulto o engrosamiento en la mama o la axila.
- Aumento en los ganglios linfáticos cerca de la axila.
- Cambios físicos en la mama como puede ser el color, tamaño, textura o forma.
- Enrojecimiento de la piel, especialmente cerca del pezón.
- Formación de arrugas en la piel, en la zona de la mama.
- Secreciones por el pezón.
- Descamación o desprendimiento de la piel del seno.
- Dolores o molestias en el seno.
- Pérdida de peso.
COMO PREVENIR EL CÁNCER DE MAMA
1.- La mamografía como fuente de detección temprana: se trata de una radiografía que permite detectar el cáncer en la etapa asintomática, a veces hasta 2 o 3 años antes de que un nódulo pueda ser palpable. La periodicidad de la mamografía es cada 1 o 2 años según el caso, la edad, los antecedentes, accesibilidad, etc.
El Instituto Nacional de Cáncer de Argentina recomienda el uso de la mamografía para mujeres asintomáticas entre 50 y 69 años que no tienen antecedentes ni personales ni familiares de cáncer de mama
2.- La ecografía mamaria como complemento de prevención: se trata de un estudio complementario a la mamografía, que prevalece en mujeres menores a 40 años.
