La provincia, a través de la Dirección de Territorios Saludables del Ministerio de Salud, prosigue con sus acciones integrales de cesación tabáquica, mediante distintas modalidades y estrategias.
Es por ello que en marzo de este año comenzará el dictado de cuatro talleres presenciales semanales gratuitos, los días 4, 9,16, 23 y 30, que luego serán replicados en todas las regiones sanitarias, tanto de manera presencial como virtual, recuperando experiencias previas y distintos enfoques multidisciplinarios.
Al respecto, la directora provincial de Territorios Saludables, Giovana Gómez, explicó que se tratará de “encuentros de Cesación Tabáquica abiertos a la comunidad”, bajo la forma de “espacios psicoterapéuticos grupales con dinámica de taller”.
Los mismos tendrán lugar en el salón de la torre de bomberos de la sede de Gobierno en a ciudad de Rosario, 9 a 12hs, y estarán a cargo de neumonólogos, psicólogos y nutricionistas. Se realizan con el apoyo de los equipos de Enfermedades Crónicas no Transmisibles del Ministerio de Salud provincial; y “se estableció un cupo de 30 personas para asegurar un correcto abordaje grupal e individual”, explicó Giovanna Gómez.
Informes e inscripciones
Los interesados deben inscribirse por correo electrónico a enfermedadescronicassur@gmail.com
Una epidemia que lleva dos siglos
Según la directora provincial de Territorios Saludables, “el tabaquismo es considerado la mayor epidemia de los siglos XX y XXI, y la primera causa de muerte prevenible y morbilidad evitable en los países desarrollados. La Organización Mundial de la Salud la define como una enfermedad crónica adictiva que evoluciona con recaídas, siendo la nicotina la responsable de la adicción”.
Giovanna Gómez explica que “más de 6 millones de personas fallecen cada año como consecuencia del tabaco en el mundo, de las cuales 1,2 millones lo hacen como resultado de la exposición al humo de segunda mano (tabaquismo pasivo)”.
Asimismo, según la funcionaria, “el consumo de esta sustancia es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de muerte en el mundo; y que, a menos que se adopten medidas urgentes, para el 2030 habrá más de 8 millones de defunciones por año, de las cuales más del 80 por ciento se registrarán en países en desarrollo”.
Más info: https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/277369/
