Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política Confidencial

Pachamama, sana libre y viva

El día de la Pachamama o Día de la gran Madre Tierra se celebra el 1 de agosto todos los años. La Madre Tierra es la diosa de la fertilidad y de la tierra y gran parte de nuestra existencia se la debemos a ella.

El término Pachamama o Madre Tierra nace de la unión de dos conceptos: pacha que significa tierra, mundo, universo  y mama: madre .

El primero de Agosto el pueblo Quechua celebra con diversas ofrendas y homenajes que se realizan ese día y  durante todo el  mes, el día de la Pachamama, deidad Inca representada por el Planeta Tierra.

Pachamama hace referencia a una divinidad que nos protege y nos provee, que representa la fuente de la vida,  la naturaleza en su conjunto, todo lo que hace posible nuestra vida en la Tierra: el suelo, el agua, las plantas…Una diosa de la fertilidad y la energía femenina que no se encuentra en un lugar en concreto pero con la que estamos en contacto permanente y que representa el hogar que compartimos todos los seres vivos.

El objetivo de esta fiesta es entregarle a la Tierra todo lo que cada uno de los habitantes no quiere que le falte a su familia. Por ello es muy corriente la construcción de un pozo en el que van introduciendo en una olla alimentos que le quieren ofrecer a la Madre Tierra, a su vez éstos alimentos son los que no quieren que les falten a ellos. Es como un regalo que le hacen a la Tierra y que con ello le ruegan que todos los años puedan llevárselo porque eso sería una señal de que los campos y cultivos se han cosechado muy bien ese año. Una vez que la comida ha sido introducida se cierra el pozo y se da de fumar a la Tierra.

También podés leer:  Santa Fe: "Plan pachamama" VIVIENDAS PARA MUJERES Y DIVERSIDADES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Con todas estas actividades pretenden conseguir una buena cosecha para el año siguiente, porque si tienen contenta a la Madre Tierra, ésta les devolverá la gratitud en forma de alimentos para los ciudadanos.
Por ello son realizadas éstas y otras actividades en todos aquellos pueblos y ciudades que forman parte de la Cordillera de los Andes.

En la localidad de San Antonio de los Cobres, también se realiza la entrega de alimentos a la Tierra y además se organizan festivales de música en los que la gente puede disfrutar de comidas de diferentes comunidades, ferias artesanales en los que se pueden comprar productos artesanos realizados por los habitantes de la zona.
Es muy destacable las diferentes actividades que se desarrollan en esta zona, en la que destaca sobre todo la realización de un circuito turístico, en el que los turistas asistentes podrán conocer el poblado además de poder visitar el Museo de Arqueología de Alta Montaña.

Jujuy es una provincia situada al norte de Argentina se ha convertido en uno de los lugares más emblemáticas de la celebración de este día. En esta provincia las ofrendas se llevan realizando miles de años, así como diferentes actividades dirigidas a los ciudadanos para poder disfrutar de un día tan importante para ellos.
En muchos lugares, localidades y pueblos también se realizan diferentes eventos además de competiciones deportivas y juegos dirigidos a los niños.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Confidencial

Actualidad Confidencial

El plan prevé la construcción de módulos habitacionales con un sistema de construcción natural, para garantizar un ambiente seguro y saludable, mejorando la calidad...

Política Confidencial

La Asamblea General de la ONU declaró que el derecho a un medio ambiente sano y limpio es un derecho humano universal. Se reconoce que “los...

El Confidencial Online. Lo que nadie cuenta. Lo que necesitás saber.