Basura Cero: Catorce años de un proyecto que fracasó. Qué dice la ordenanza 8335

El año pasado el Ejecutivo Municipal envió un proyecto de modificación a la Ordenanza 8335, Basura Cero de Rosario. La vigente ordenanza sancionada en el año 2008, entre sus distintas metas y objetivos establece un cronograma de reducción progresiva de la cantidad de residuos depositados en rellenos sanitarios. La meta para el año 2010 sería la reducción de un 15% del peso de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Rosario dispuesto en rellenos sanitarios, para el año 2012 de un 25% del total del peso y un 50% para el 2017.
Se prohibía para el año 2020 la disposición final en relleno sanitaria de materiales tanto reciclables como aprovechables, incluyendo los residuos orgánicos.
En su art.6 plantea “incluir” a los “recuperadores urbanos”, así como “promover la participación” de cooperativas, micro emprendedores y organizaciones no gubernamentales en las distintas etapas de la gestión de residuos , en los art. 7 y 8 se ordena al Departamento Ejecutivo a desarrollar campañas de información y educación con el fin de lograr los cambios de hábitos necesarios en relación al manejo de los residuos que cada ciudadano produce. Estos cambios de hábitos tienen que ver con la separación en origen, pero también con modificar pautas de consumo para reducir la generación de residuos, el art. 10 obliga a que los grandes generadores deben garantizar la separación en origen de los residuos que producen.
Los art. 11 y 12 establecen que los ciudadanos deben separar sus residuos en origen y disponerlos en forma diferenciada, en los art 13 al 16 queda estipulado que la recolección debe ser diferenciada en función del tipo de residuo y tratamiento posterior, el art. 23 establece que se deben priorizar e incluir a cooperativas y asociaciones de recuperadores en la gestión. El artículo 29 prohíbe la incineración de residuos domiciliarios y compatibles en cualquiera de sus formas, así como la contratación de empresas incineradoras localizadas en otras jurisdicciones. Los art. 29 y 30 estipulan que se deben adoptar criterios ambientales en las compras del municipio, el art. 31 estipula que debe haber líneas de crédito para apoyar la actividad de cooperativas y micro emprendedores.
El art. 35 establece que se convoque a organizaciones y ciudadanos en general con el fin de constituir una Comisión de Seguimiento de la implementación de la ordenanza, incluyendo la reglamentación de la misma, pudiendo a su vez elaborar las recomendaciones que estime.
Sin lugar a dudas, la aprobación de la ordenanza Basura Cero en Rosario significó un hecho simbólico trascendental ya que su contenido representa un nuevo paradigma a la hora de tratar los residuos sólidos urbanos en la ciudad.
Pero ¿qué pasó con todos estas metas?
Desde el Taller Ecologista señalan que “Hace cinco años que la Comisión de Seguimiento de Basura Cero no es convocada. Tampoco vemos ningún indicio de que se considere convocar a audiencias públicas, tal como ocurrió por ejemplo con el pliego de higiene urbana presentado en el 2008”. Cabe destacar que el Taller Ecologista es una de las organizaciones impulsoras de la ordenanza Basura Cero que viene insistiendo en la necesidad de un cambio estructural en la gestión de residuos y dicen que “Está claro que el modelo actual de gestión es insustentable, no ha servido para cumplir con los propósitos de la ordenanza Basura Cero. Teníamos alguna expectativa de que la gestión de Pablo Javkin, por su trayectoria previa, al menos en el tema residuos iba a ser renovadora, pero lamentablemente se siguen repitiendo esquemas que demostraron no funcionar, por ahora la decepción es mayúscula” . https://tallerecologista.org.ar/
La ordenanza, en el capítulo II denominado “Educación y Difusión”, exige programas de concientización y campañas de difusión que sean realizados permanentemente a través de la Subsecretaría de Ambiente del municipio.
La Comisión de Seguimiento no posee un objetivo concreto. Su funcionamiento se caracteriza por el hecho de explicarles a las organizaciones no gubernamentales las acciones y avances llevados a cabo por la autoridad de aplicación. A 14 años de su vigencia las metas establecidas no fueron alcanzadas y así también lo reconoció el intendente Javkin en la apertura de sesiones del Concejo Municipal
SUMAR: “Servicio Urbano de Mantenimiento Ambiental Rosario”. ¿Cómo funciona?
El Ente Autárquico SUMAR, “Servicio Urbano de Mantenimiento Ambiental Rosario” lleva adelante el servicio de recolección de residuos domiciliarios en la zona céntrica, accesos viales y barrios tipo Fo.Na.Vi. en la ciudad de Rosario. Este servicio, cuenta con camiones compactadores de residuos con sistema de levantacontenedores de carga lateral automatizada. El Ente comenzó con la prestación del servicio, el 7 de septiembre de 2009, y fue incrementando la cantidad de contenedores en vía pública de manera paulatina, hasta alcanzar la cantidad de 1.900 contenedores. Actualmente el Ente, está potenciando aquellos servicios que se orienten a fomentar programas de separación de residuos.
Tiene a su cargo la gestión operativa de la planta de transferencia de residuos y la disposición final de residuos inertes esta tareas se desarrollan en el predio de Bella Vista, el cual tiene una superficie total de 35 hectáreas: 20 son destinadas a disposición final y 2 a tareas de transferencia. El resto del lugar está afectado a la Planta de Compostaje Municipal, sectores de servicios, dependencias, etc. Al predio ingresan algo más de 350 camiones entre aquellos que transportan residuos inertes y los que hacen la recolección de residuos de la ciudad.El objetivo de los trabajos allí realizados es dar un destino adecuado a los residuos originados en Rosario.
Planta de transferencia:
La estación de transferencia de residuos se efectúa en el relleno Bella Vista desde el 2003, con el fin de aumentar la eficiencia del servicio, disminuir costos y minimizar el impacto ambiental del transporte de residuos. Diariamente ingresan aproximadamente 800 toneladas de residuos procedentes de la recolección realizada por las empresas LIME, LIMPAR y SUMAR. Estos residuos son descargados en la Estación de Transferencia y luego cargados en camiones de mayor capacidad con destino al Relleno Sanitario de Ricardone, donde se realiza la disposición final de los mismos.
La Estación está constituida por un galpón de 1.600 m2 y áreas estabilizadas para circulación y maniobras de camiones. Esta modalidad de transferencia permite lograr una mayor eficiencia en las tareas de carga de residuos, minimizando el impacto ambiental.
Directorio
Presidente: Arq. Juan José Di Pollina
Vicepresidente: CP Luciano Marelli
Director: Lic. María Agustina Leonardi
Gerente General: CP Lorena Carbajal


