El día del niño se celebra desde 1954 por una declaración de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en la que recomendó que se instituyera el Día Universal del Niño “para fomentar la fraternidad y promover su bienestar”. A partir de esa fecha, los distintos países eligieron un día para celebrarlo.
En Argentina, se festeja actualmente en tercer domingo de agosto, fecha que se fue modificando a lo largo de los años teniendo en cuenta la fecha de cobro de los trabajadores y trabajadoras, ya que se acostumbra a obsequiar regalos. Pero, a partir del 2020 pasamos a nombrar la fecha “ Dia de las infancias” en lugar de llamarla “ Dia del niño”. ¿Cuál es el motivo?
Desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se ha cambiado el paradigma, desde el 2020 se propuso centrar una mirada plural y diversa hacia niñas, niños y niñes, en sus derechos de las infancias y el rol del Estado para garantizar su pleno ejercicio.

Visibilizar y reconocer las distintas maneras de vivir la niñez y la adolescencia, entendiendo que esa diversidad requiere un estado presente que acompañe sus desarrollos y proteja sus derechos.
Con el objetivo de visibilizar los cambios sociales, culturales y legislativos dados en los últimos años entendemos que es apropiado dejar de hablar de niño para hablar de infancias. Teniendo en cuenta que muchas veces el lenguaje refuerza estereotipos y desigualdades se hace necesario ampliar la mirada más allá de los binarismos para incluir a las infancias en sus múltiples diversidades.
La iniciativa de la SENAF fue impulsada también por la Jefatura de Gabinete de Ministros en aquel entonces, cuando invitaron a que todos los organismos públicos nacionales a renombren esta jornada como ‘Día de las Infancias’.
